Otro éxito de Sánchez: los alquileres se disparan un 15% en el último año

En el último año, el mercado de la vivienda en España ha experimentado un notable incremento en los precios de alquiler. Según análisis del portal inmobiliario Fotocasa, el costo medio de la vivienda ha pasado de 12,48 euros por metro cuadrado en mayo de 2024 a 14,33 euros en mayo de 2025. Esta subida representa un encarecimiento considerable, que, de media, suma casi 150 euros más al mes para los inquilinos. Esta situación no solo afecta directamente a la economía de los hogares, sino que también agrava la ya compleja barrera de acceso a la vivienda, particularmente para los jóvenes, quienes son los más afectados.
María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, ha destacado que "estamos ante un encarecimiento muy abultado", que refleja un aumento sostenido que lleva ocurriendo durante tres años. La presión entre la oferta y la demanda se intensifica, especialmente porque el alquiler se mantiene como la principal opción habitacional para los colectivos más jóvenes. En este contexto, Matos también ha alertado sobre la disminución significativa del parque disponible de arrendamiento privado, que se está convirtiendo en un fenómeno preocupante al pasar a la venta o a otras formas de alquiler.
Las estadísticas demuestran que el encarecimiento del alquiler es un fenómeno desigual según la comunidad autónoma. Cataluña, Castilla-La Mancha y Madrid son las regiones donde más ha aumentado el precio, con incrementos del 18%, 14,1% y 13,3% respectivamente, según datos interanuales. En contraste, comunidades como Extremadura, Navarra y Baleares han experimentado variaciones menores. En cuanto a precios por metro cuadrado, Madrid se sitúa a la cabeza con 21,17 euros, seguido de cerca por Cataluña y Baleares.
A nivel provincial, la situación es similar, con Zamora liderando el aumento de precios con un impresionante 29,8%, seguida por Palencia y Huesca. Las provincias donde el alquiler es más elevado son, de nuevo, Barcelona y Madrid, mientras que en el extremo opuesto se encuentran Jaén, Ciudad Real y Badajoz, donde los precios son significativamente más bajos.
El informe también revela que el 84% de los 117 municipios analizados han visto un aumento en el precio de las viviendas en alquiler en comparación con el año anterior. Sagunto destaca como la ciudad con el mayor incremento, con un asombroso 41,9%. Otras ciudades importantes que muestran aumentos significativos incluyen Getafe y Burgos capital.
Finalmente, un análisis más detallado por municipio indica que hay una clara disparidad en el costo por metro cuadrado. Mientras que localidades como Santa Coloma de Gramenet y Esplugues de Llobregat superan los 24 euros por metro cuadrado, ofreciendo precios exorbitantes para sus inquilinos, otros municipios como Baza y Don Benito presentan costos mucho más accesibles.
Este panorama nos lleva a reflexionar sobre la necesidad urgente de implementar políticas públicas que fomenten la oferta de vivienda y pongan en marcha soluciones efectivas para hacer frente a esta crónica problemática de inaccesibilidad al alquiler. Es esencial hallar un equilibrio que permita a todos los ciudadanos acceder a una vivienda digna y asequible.