Los detenidos por ‘okupación’ en el País Vasco han aumentado un 400% desde el año 2018

📅 08/06/2025 👤 Julio Fuente 📂 facha2
Los detenidos por ‘okupación’ en el País Vasco han aumentado un 400% desde el año 2018

### El Fenómeno de la Okupación en el País Vasco: Un Análisis de su Evolución y Contexto

La okupación en el País Vasco ha adquirido una relevancia significativa en los últimos años, con un notable aumento en el número de detenciones y casos investigados. Según los registros más recientes, en 2018 se llevaron a cabo 181 arrestos por okupación; esta cifra fue en aumento cada año, alcanzando en 2024 un total de 899 detenciones. Este incremento exponencial refleja no solo un fenómeno social en crecimiento, sino también los retos que enfrenta la administración pública para abordar este complejo tema.

Las provincias vascas han visto un aumento alarmante en las okupaciones. En Álava, las estadísticas muestran un incremento del 600% desde 2018, mientras que Vizcaya ha tenido un crecimiento del 153%, y Guipúzcoa, sorprendentemente, ha experimentado un aumento del 997%. El crecimiento de este fenómeno varía entre los territorios, siendo Guipúzcoa el más impactado, con un incremento en los arrestos que pasó de 40 en 2018 a 439 en 2024.

Particularmente, Vizcaya lideró la lista de okupaciones en 2018 con 118 casos. Sin embargo, el panorama cambió en años posteriores, alcanzando 299 en 2024. Álava, en cambio, ha mostrado una tendencia más moderada, con un aumento paulatino que ha llevado a 161 arrestos en 2024. Estos datos evidencian un cambio en las dinámicas sociales y económicas en estas provincias, así como el desafío que representa para las autoridades mantener el equilibrio entre el orden público y los derechos sociales.

En el marco de estas detenciones, la Ertzaintza ha registrado que 223 arrestos fueron por allanamiento de morada y otros 676 por usurpación. Esto muestra una clara diferencia en las motivaciones y el contexto de las okupaciones, donde en muchos casos se trata de una forma de protesta social.

Un claro ejemplo de esta dinámica se encuentra en Errekaleor Bizirik, un barrio en Vitoria-Gasteiz que ha estado okupado desde 2013. Sus habitantes han transformado este espacio, rehabilitando viviendas, generando energía solar y organizando actividades culturales. Proyectos como este resaltan la capacidad de la okupación de abordarse no solo como un problema, sino como una forma de respuesta a diversas problemáticas actuales, como la falta de vivienda y la reivindicación social.

No obstante, estas iniciativas generan tensiones entre la comunidad y las autoridades. La Ertzaintza ha llevado a cabo desalojos en diversas ocasiones, lo que ha desencadenado protestas significativas, como la del 4 de abril en Bilbao. Esta manifestación, donde cientos de jóvenes se congregaron para defender espacios okupados, subraya la polarización del debate entorno a la okupación en el País Vasco.

En conclusión, el fenómeno de la okupación en el País Vasco ofrece una perspectiva única sobre los conflictos sociales contemporáneos y la búsqueda de soluciones alternativas. A medida que las cifras continúan reflejando un crecimiento en este ámbito, es crucial que se promueva un diálogo abierto entre las autoridades, los okupas y la comunidad, para abordar los desafíos de forma integral y constructiva.

Los detenidos por ‘okupación’ en el País Vasco han aumentado un 400% desde el año 2018