Cataluña y la Comunidad Valenciana, las que menos gastan en el sueldo de sus sanitarios

📅 08/06/2025 👤 Julio Fuente 📂 facha2
Cataluña y la Comunidad Valenciana, las que menos gastan en el sueldo de sus sanitarios

### Desigualdades en la Inversión Sanitaria: Un Análisis del Gasto en Personal Médico por Comunidades Autónomas

La atención sanitaria en España es un pilar fundamental del bienestar social, y su financiación adecuada es clave para garantizar un servicio de calidad. Sin embargo, al analizar el gasto en personal médico en las distintas comunidades autónomas, se evidencian disparidades preocupantes que merecen una reflexión profunda.

Cataluña y la Comunidad Valenciana se destacan como las regiones que menos invierten en sus profesionales de la salud, destinando solo un 38,1% y un 39,9% de su gasto sanitario público, respectivamente. En cifras absolutas, esto representa 6.074 millones de euros y 3.799 millones de euros. En comparación, la Comunidad de Madrid, aunque también presenta una inversión por debajo de la media, asigna un 42,4% de su gasto a la remuneración de sus sanitarios, un total de 5.053 millones de euros. También Galicia y Cantabria muestran cifras más elevadas, con un 43,6% y 46,6% de su presupuesto, lo que resalta la brecha en la inversión.

Por el contrario, comunidades como País Vasco, Canarias, La Rioja, Navarra y Aragón superan la mitad de su presupuesto en salarios para el personal sanitario. El País Vasco es el líder en este aspecto, destinando un 53,4% de su presupuesto, seguido de cerca por Canarias, con un 52%. Estos datos evidencian una clara tendencia hacia una mayor inversión en recursos humanos en la sanidad, lo cual es vital para ofrecer servicios de calidad.

Un aspecto que llama la atención es la situación de los médicos de familia en Cataluña, donde los salarios son notablemente bajos en comparación con otras comunidades. Según un informe del Sindicato Médico de Granada, un facultativo en sus primeros años de ejercicio en Cataluña percibe alrededor de 41.908 euros brutos anuales, una cifra inferior a la media española, especialmente en regiones como Murcia donde los médicos pueden recibir hasta 62.877 euros.

Los datos globales sobre el gasto sanitario público consolidado también reflejan un panorama preocupante. En 2023, el total alcanzó 91.004 millones de euros, representando el 6,1% del PIB. Un 46,2% de este gasto proviene de solo tres comunidades: Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid. Esto indica que, aunque estas regiones son responsables de una parte considerable del gasto, la distribución y la inversión en personal sanitario no son equitativas.

Al observar el gasto per cápita, se aprecia que el País Vasco, el Principado de Asturias y la Región de Murcia son las comunidades que más invierten por habitante, superando los 2.000 euros. En el lado opuesto, Andalucía, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana quedan rezagadas con cifras inferiores al promedio nacional.

Las diferencias en la inversión en salud entre comunidades autónomas ponen de manifiesto la necesidad de un debate profundo sobre la equidad en la financiación de la sanidad pública. Con los desafíos que presenta la atención médica y la creciente demanda de servicios de calidad, se hace imperativo que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación, tengan acceso a una atención adecuada y a profesionales de la salud debidamente remunerados.

La desigualdad en la inversión sanitaria no solo refleja la postura de cada comunidad respecto a la salud de sus habitantes, sino que también influye directamente en la calidad de vida de la población. Es momento de reflexionar y actuar para cerrar la brecha en el gasto sanitario y garantizar que todos los ciudadanos cuenten con los mismos derechos en cuanto a la atención médica se refiere.

Cataluña y la Comunidad Valenciana, las que menos gastan en el sueldo de sus sanitarios